Accept the challenge!
#AceptamosElReto Transformative economies versus covid19
Plataforma Desbordes
Breve descripción:
-"Plataforma desbordes" es una herramienta tecnológica (web/app) para conectar a) colaboradores con capacidades y recursos a compartir, con b) las necesidades específicas de proyectos culturales con impacto social, tecnológico, comunitario, ambiental, político...
Cómo se organiza el grupo promotor y los criterios para considerar la inclusión de nuevas entidades en el grupo:
-El proyecto surge desde el colectivo enjambre (enjambre.cc), una organización activista en el ámbito de la cultura-red y la innovación ciudadana. Desde el norte de la Patagonia argentina, desde enjambre trabajamos en diferentes proyectos para activar un ecosistema cultural más equitativo, con un mayor acceso a los derechos culturales y haciendo énfasis en los procesos colectivos y horizontales de trabajo. Para estos proyectos, desde enjambre nos vinculamos necesariamente con perfiles y colectivos con otros conocimientos (ambientales, pedagógicos, tecnológicos, urbanistas, etc). Juntas podemos más. :)
Iniciativa existente en FSMET:
-Participamos activamente en el Primer Encuentro Internacional del FSMET (abril 2019) en el eje Procomún.
Organizaciones promotoras:
-
Alcance:
-Local, pero con posibilidad de escalabilidad al ser una web/app y al basarse en un paradima de abundancia.
Dirección de correo electrónico (si quieres que sea pública):
-mariano@enjambre.cc
Área de actividad principal:
-Procomún, transformación cultural, cooperativismo de plataforma.
¿Dónde se encuentra la iniciativa?
Al norte de la Patagonia argentina.
Cómo prevés incorporar un plan de igualdad en perspectiva de género?
-La plataforma desbordes está dirigida a:
- -iniciativas culturales con impacto social, proyectos y procesos culturales y sociales que se posicionan desde la colaboración, desde la abundancia y la suma de recursos, que buscan producir colectividad para salir, así, de una experiencia creadora individualizada. Son iniciativas que trabajan con y desde el campo social, buscando el impacto de sus procesos “creativos” en temáticas sociales, ambientales, tecnológicas o políticas.
- -personas con recursos disponibles (conocimientos, espacios, tiempo, herramientas y equipos, contenidos libres…) y que los quieran poner a disposición de proyectos sociales/culturales con impacto en la transformación de la sociedad.
El proyecto quiere visibilizar y fortalecer a las iniciativas culturales ciudadanas que están proponiendo nuevas formas de pensar y experimentar prácticas de gestión cultural específicas y contextualizadas. Muchas veces, estas prácticas están llevadas adelante por mujeres que, además, son las principales promotoras de actividades culturales en la región. La implementación de esta iniciativa permitiría ampliar las diversas comunidades de los proyectos y la base de posibles voluntarios y voluntarias, a la vez que se pueden conectar con otros pares desarrollando procesos sobre temáticas similares.
El proyecto cuenta con un plan de viabilidad socioeconómico?
-Se encuentra en desarrollo.
Uno de los objetivos centrales de la plataforma desbordes está relacionado con la visibilización y puesta en valor de los recursos presentes en su comunidad. Se busca conectar iniciativas entre sí, actuando como marco para el intercambio de recursos y buenas prácticas. El objetivo es reconocer la abundancia de recursos que existen en el tejido ciudadano (recursos como conocimientos, experiencia, espacios, técnicas, contactos, herramientas...) y la necesidad de hacerlos fluir entre los diferentes nodos. Estos recursos, muchas veces infrautilizados, pueden aportar valor para diferentes nodos en diferentes situaciones y momentos, formando redes más estables de colaboración.
Para la viabilidad económica, nos estamos basando en el estudio de Fuster Morell y Espelt en el marco del proyecto Dimmons (2018) y su "framework for pro-democratic qualities of collaborative economy initiatives". Para eso, tenemos en cuenta diversas estrategias de sostenibilidad de las plataformas colaborativas del común: toma de decisiones (gobernanza); modelo económico; política tecnológica; política en relación al conocimiento; impacto social. La viabilidad, entonces, contempla diferentes variables y no sólo la económica.
Es este proyecto replicable en otros territorios o sectores de actividad?
-Sí. Este proyecto puede generar un impacto sobre otros sectores debido a que busca visibilizar la gran cantidad de recursos que poseemos en nuestras comunidades, cambiando el foco de una lógica de escasez a una de abundancia. Al pensarnos como una red, los capitales intangibles son fundamentales para el desarrollo de todo proyecto transformador y vinculado al procomún. Compartiendo formas de hacer, queremos conseguir soluciones colectivas a problemáticas comunes.
Qué aspectos del proyecto consideras que són innovadores?
-La plataforma desbordes está dirigida a colectivos culturales que entienden sus proyectos y prácticas en combinación con otros ámbitos de la sociedad, esto es, proyectos que surgen desde el campo cultural pero que se relacionan con aspectos ambientales, tecnológicos, políticos, artísticos, comunitarios... Estos proyectos ciudadanos, quienes serán los principales participantes en la plataforma, parten desde prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje. Iniciativas ciudadanas que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.
Creemos que es esta mirada amplia, inter- y transdisiplinar sobre temáticas comunes y desde lo cultural hacia otros ámbitos de la sociedad, que puede resultar en uno de los aspectos más innovadores (y necesarios) de esta plataforma. Al mismo tiempo, la vinculación entre proyectos culturales y colaboradores que poseen otros recursos puede ser considerado diferencial al pensar en una cultura y economía regenerativa.
Cómo crees que esta iniciativa ayuda a transformar nuestro mundo?
-Aporta una mirada amplia sobre los recursos que poseemos y sobre la necesidad de abordar temas comunes desde diferentes paradigmas. Lamentablemente, este 2020, con la pandemia y la urgencia climática, nos está demostrando más que nunca que una mirada única no es suficiente para abordar los problemas comunes y que es necesario cambiar el eje de la discusión con múltiples voces.
Qué valor añadido aporta esta iniciativa a la comunidad?
-Les empodera, sacándoles del paradigma de la escasez (vinculado a lo monetario y cuantitativo) en el que nos tiene sumido el sistema capitalista de acumulación. Porque los recursos se multiplican cuando los compartimos. :)
This proposal has been accepted because:
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Comment details
You are seeing a single comment
You can check the rest of the comments here.
Hola Paco!
Esto que planteas de la sostenibilidad económica y el "modelo de negocio" una encrucijada interesante que todavía no ha sido salvada por las plataforma del procomún.
Por ejemplo, ¿cómo se financia Uber o AirBnB? Cobrando un porcentaje por cada transacción. ¿Se puede pensar en una plataforma del procomún que sea respetuosa con su comunidad y contexto y cuyo modelo de negocio no sea sólo cobrar un porcentaje por cada transacción o el acaparamiento de datos personales para su posterior venta para publicidad?
Respecto al modelo de negocio económico-financiero, estamos pensando en ello y aquí hacen falta miradas diversas. Como opción de base, desde la Plataforma Desbordes se trataría de un mínimo porcentaje por las transacciones monetarias que se realicen en el marco de la plataforma (al estilo plataforma de crowdfunding), si bien se desincentiva ese tipo de transacciones por otras de carácter cualitativo sobre las que no se retendría ningún tipo de porcentaje.
Loading comments ...