Accept the challenge!
#AceptamosElReto Transformative economies versus covid19
Centro de educación y promoción para el desarrollo sostenible (CEPRODESO)
El Centro de educación y promoción para el desarrollo sostenible (CEPRODESO) es una experiencia de 20 años vinculado a potenciar procesos de gestión ambiental participativa como contribución al desarrollo sustentable en el contexto local, nacional y latinoamericano.
La propuesta se inserta en un área específica del amplio campo de la formación humana: la educación de las personas en su contexto de práctica cotidiana, pero aspira a que lo aprendido devenga en posibilidad de organización interna inclusivas que multiplique conocimientos y vivencias a una estructura más amplia: la comunidad.
Cómo prevés incorporar un plan de igualdad en perspectiva de género.
Partimos de las siguientes ideas fuerzas para continuar su quehacer desde la perspectiva de género:
- Consciencia de que la vinculación entre género y desarrollo sustentable es algo incipiente y que es necesario construirlo de acuerdo a las exigencias y especificidades de cada país, pero sin dudas es una dimensión necesaria a ser incorporada en la discusión ambiental pues permite comprender el conjunto de relaciones sociales que se expresan en la comunidad y sobre las cuales actúa una experiencia comunitaria, facilitando además una lectura real del acceso, manejo y uso de los bienes naturales, que de manera diferenciada se da entre hombres y mujeres.
(se continua desarrollando el plan de igualdad en el proyecto adjunto)
El proyecto cuenta con un plan de viabilidad socioeconómico
El plan de viabilidad socioeconómica parte en la autogestión y esfuerzos propios de los actores involucrados y las comunidades beneficiadas.
Es este proyecto replicable en otros territorios o sectores de actividad
La red de educación popular ambiental ha logrado un alcance a nivel de América Latina con el desarrollo de ocho Encuentros latinoamericanos de experiencias de educación popular ambiental.
Desde una práctica real y generando debates, diálogos comunes, posicionamientos y agendas que sustentan el trabajo, nos hemos acercado a una práctica transformada con alcance local, nacional y latinoamericano.
La mirada a la concepción de educación popular ambiental y su propuesta de estimula la construcción grupal en diversos sectores, pone en crítica las múltiples expresiones de dominación, genera emancipación, autogestión y organiza la reivindicación de sentidos de luchan que puede ser utilizado en diferentes contextos y sectores.
Consideramos que la movilidad del estado real al estado deseado, está en la base de nuestra concepción de desarrollo y contempla imaginarios colectivos e historias locales, anhelos y proyectos futuros. Para nosotros el desarrollo es un proceso sistemático que conlleva a la satisfacción de expectativas sociales en armonía con la naturaleza para lograr calidad de vida.
Qué aspectos del proyecto consideras que son innovadores
- Una comprensión, fruto del trabajo grupal de miembros de la red de educación popular ambiental, de la realidad de la temática de género y medio ambiente desde una mirada crítica a políticas ambientales, entendidos de justicia ambiental y justicia climática.
- La sistematización de referentes teóricos y metodológicos de la inserción del análisis de género en experiencias de gestión ambiental comunitaria desde la participación, con proyección al cambio y a la transformación, facilitando armonizar, desde la fundamentación de bases teóricas, concepciones filosóficas, aportes de la sociología de la educación, la psicología, la teoría del cambio y la concepción política pedagógica de la educación popular ambiental, el proceso de inserción del análisis de género en las prácticas de gestión ambiental comunitaria.
- Estrategias de trabajo con grupos gestores comunitarios desde la concepción política pedagógica de la educación popular ambiental, encaminada a favorecer la inserción del análisis de género a las experiencias de gestión ambiental comunitaria, disminuyendo las brechas existen hoy con relación al tema, permitiéndonos, no solo cuestionarnos los procesos que desarrollamos para hacer visible lo invisible, para comparar los resultados con otras comunidades, sino para definir hacia dónde tiende a cambiar la situación, así como permitirnos medir la contribución de las experiencias de gestión ambiental comunitaria a la equidad de género en un contexto determinado.
- Incorporación del análisis de género en experiencias gestadas desde CEPRODESO beneficia al conjunto de la sociedad, con su consecuente impacto al facilitar el diálogo desde el levante de obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas para la participación de la mitad de la sociedad (mujeres) y al relevar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia.
- Intercambio, de experiencias desarrolladas, en el futuro IX Encuentro latinoamericano de experiencias de educación popular ambiental encaminadas a dialogar sobre los aportes de la EPA a las luchas por la justicia ambiental, desde la construcción de una comprensión común sobre justicia ambiental frente a un modelo civilizatorio capitalista y patriarcal.
- Generado un posicionamiento político de la red de educación popular ambiental que se materialice en la organización y desarrollo de una agenda que encamine el accionar antipatriarcal y el consecuente acercamiento a la justicia ambiental.
Cómo crees que esta iniciativa ayuda a transformar nuestro mundo
- Individuos, grupos, microespacios conforman el mundo. Accionar en estos diferentes niveles es en sí mismo un cambio necesario. La educación popular ambiental, asumida como filosofía de vida pretende incrementar sus espacios de incidencia política desde el nivel individual hasta el cambio de sistema de dominación.
- Transformar nuestro mundo implica ante todo transformarnos a nosotros mismos y generar experiencias sustentables que vivan anticipadamente el mundo deseado. Se trabajará con 5 experiencias de gestión ambiental comunitaria que se desarrollan desde la Educación Popular Ambiental en tres municipios de la Provincia de Pinar del Río.
- Develar vacíos en las políticas ambientales con relación a la perspectiva de género es un paso que se impone, incidir en las políticas ambientales en este caso, es el cierre de acciones de incidencia que a nivel comunitario se generan en nombre de una autogestión junta, inclusiva que emancipe y fisure, hasta derribar, los pilar de la cultura patriarcal en la que actualmente se sustenta.
Qué valor añadido aporta esta iniciativa a la comunidad
- Se estimulará el desarrollo de una perspectiva de género, tanto a nivel individual como social, lo cual se traducirá en la adquisición y optimización de conocimientos, sensibilidades, percepciones, actitudes, valores y comportamientos, elementos esenciales en la relación individuo – medio ambiente, que posibilitarán la asunción de estilos de vida diferentes, así como el cambio social necesario en la actualidad para resolver los diversos problemas de ambientales que enfrentan las comunidades.
- Se generará una organización barrial de mujeres en iniciativas encaminadas a la soberanía alimentaria desde la perspectiva de género, quedando instaladas unidades de gestión que problematizan su realidad ambiental desde la perspectiva de género previo análisis de sus proyecciones en función de diferencias reconocidas entre hombres y mujeres.
- Se incentivarán mecanismos para la autonomía territorial, lo que implica mayor capacidad de decisión y educación en prácticas políticas descentralizadas; el impulso a iniciativas sociales organizadas para solucionar problemas coyunturales o crónicos.
- Se alcanzará mayor reconocimiento oficial de la inequidad y la desigualdad sociales para lograr eficiencia en las políticas distributivas.
- Quedará impulsada la mayor soberanía productiva posible, sobre todo alimentaria, retomando que la economía no es solo fuerzas productivas más o menos constreñidas, sino, también, relaciones humanas, justas o no.
Organizaciones promotoras que apoyan:
CASAL internacional y COLACOT
This proposal has been accepted because:
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
2 comments
Excelente iniciativa! Quedamos en contacto para intercambiar experiencias con Trabajando para la Libertad. Escuela Popular de Medios de Comunicación Comunitarios
Awareness that the link between gender and sustainable
quordle development is something that is just getting started, and that it is necessary to build it according to the demands and specificities of each country, but without a doubt it is a necessary dimension to be incorporated into the environmental discussion since it allows understanding the set of relationships that are expressed in the community and on which a community experience acts, as well as facilitating a real reading of the access, manage, and use of resources in the environment.
Add your comment
Sign in with your account or sign up to add your comment.
Loading comments ...