Accept the challenge!
#AceptamosElReto Transformative economies versus covid19
Red de Comunidades Organizadas por una Economía para la Vida
Breve descripción: La Red de Comunidades Organizadas por una Economía para la Vida, es un movimiento asociativo que tiene como propósito fomentar el asociativismo y el diálogo directo entre los actores de la economía social, solidaria y popular (ESSyP); a través del intercambio de saberes y prácticas para la articulación de comunidades organizadas que sean capaces de construir realidades territoriales desde los principios y valores de la economía social y solidaria en todas sus prácticas y obras. Basada en un proceso asambleario de construcción del territorio en función de la reproducción de la vida y no de la acumulación del capital,su potencial emancipador se vincula al ejercicio pleno de la democracia económica, la soberanía política y la multiculturalidad.
Comienza con un Núcleo Promotor que impulsa la convocatoria a las organizaciones del asociativismo y economía social en cada territorio que comparten los objetivos de la red. En la etapa del núcleo promotor se pone en marcha una plataforma de acciones orientadas al intercambio de prácticas y saberes, la construcción de una visión compartida y la puesta en marcha de una agenda colaborativa de acciones para construir los entramados de valor de la ESSyP a escala local.
A su vez la Red realiza encuentros regionales, inter-mesas y uno anual de todos los Núcleos Promotores integrantes, para intercambiar experiencias y articular proyectos territoriales en entramados más amplios, regionales y nacionales.
Iniciativa existente en FSMET:
No registramos ninguna iniciativa en la plataforma del FSMET.
Organizaciones promotoras: La Red cuenta con 92 Núcleos Promotores, de los que participan alrededor de 3 mil organizaciones.
Alcance:
El alcance contempla a toda la República Argentina ya que la red es federal, por lo tanto cada pueblo, paraje o ciudad puede ser parte.
-Área de actividad principal: Si bien la Red es abierta a las propuestas que surjan de sus núcleos, en el contexto de la pandemia se priorizan 5 líneas de actuación relacionadas con servicios esenciales y oportunidades de generación de trabajo autogestionado: Alimentos: Circuitos bajo la consigna “sano, justo y soberano”, Ambiente: gestión cooperativa de separación y reciclado de residuos urbanos, Construcción y obra pública: estrategias cooperativas para el acceso a la vivienda, Trabajo autogestionado: producción cooperativa y trabajo digno, Economía de los cuidados: atención de personas que requieren cuidados desde prestaciones cooperativas y solidarias.
Contempla la red como una plataforma para el pasaje de una economía basada en el lucro individual y la acumulación del capital a una economía centrada en la reproducción de la vida.
¿Dónde se encuentra la iniciativa?
La iniciativa se desarrolla en 6 regiones de la Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires y regiones: Noreste, Noroeste, Centro, Cuyo y Sur.
Descripción de las acciones públicas y fechas de esta iniciativa:
- [S. DEL ESTERO] Más de 100 productores inauguraron un mercado popular de alimentos y proyectan crear un polo productivo local. - 22 de septiembre de 2020 - https://www.argentina.gob.ar/noticias/s-del-estero-mas-de-100-productores-inauguraron-un-mercado-popular-de-alimentos-y-proyectan
Fecha de inicio: 01/03/20
Fecha final: 01/03/23
¿Cómo prevés incorporar un plan de igualdad en perspectiva de género?
La Red incorpora desde su constitución el enfoque de la igualdad de géneros y diversidades como requisito en todas sus acciones. Más específicamente cuenta con un espacio de inter-mesas, géneros y diversidades, en la que participan integrantes de toda la red.
El proyecto cuenta con un plan de viabilidad socioeconómico?
El proyecto cuenta con recursos propios, de las organizaciones participantes en los distintos territorios y articula con políticas públicas del Estado en sus diferentes niveles y otras instituciones sin fines de lucro; esto genera una trama de acompañamiento y apoyo que permite permear en el territorio y fortalecerse en el entramado de sus actores.
¿Es este proyecto replicable en otros territorios o sectores?
El proyecto puede implementarse como estrategia en los territorios donde existan organizaciones de la ESSP interesadas en la propuesta.
This proposal is being evaluated
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Comment details
You are seeing a single comment
You can check the rest of the comments here.
Excelente iniciativa! Quedamos en contacto para intercambiar experiencias con Trabajando para la Libertad. Escuela Popular de Medios de Comunicación Comunitarios
Loading comments ...