Universidades transformadoras
#UnivTrasf Democratización universitaria para potenciar las economías transformadoras
"El rol de las universidades y del conocimiento para el fortalecimiento de las economías transformadoras"
El Foro Social de las Economías Transformadoras (FSM-ET) ha definido como uno de sus ejes transversales la formación y la investigación. Esta cuestión resulta significativa para avanzar en un horizonte de sentidos y de prácticas compartidas que contribuyan a potenciar dichas economías, dada la importancia estratégica que adquiere la dimensión simbólica, educativa, científica y tecnológica en el mundo contemporáneo.
En este marco, resulta clave la acción transformadora y de democratización que pueda llevarse adelante desde las universidades y otras entidades educativas y científico-tecnológicas, tanto públicas como de la sociedad civil. Más aún aquellas acciones que se orienten a la generación de espacios compartidos de intercambio y proyección estratégica. Tal es el sentido de esta propuesta, generar desde el FSM-ET un ámbito para compartir experiencias y debatir desafíos y propuestas hacia agenda común de desarrollo de conocimientos, innovaciones y tecnologías que aporten a la transformación y democratización económica.
En tal sentido, esta propuesta recoge antecedentes destacados de diversos equipos universitarios y otros centros académicos a lo largo de América Latina, Europa y otros continentes, que vienen desarrollando desde hace tiempo iniciativas de docencia, extensión e investigación, en articulación con los movimientos del campo de las economías transformadoras, en particular con organizaciones y redes de la economía social y solidaria (ESS). Efectivamente, vinculadas a estas economías hay una diversidad de valiosas experiencias universitarias y académicas en general, que abarcan desde la formación de pregrado, grado y posgrado universitario; la investigación y construcción de conocimientos; la innovación, tecnologías sociales o incubadoras de economía solidaria; el desarrollo los programas de extensión, responsabilidad social o voluntariado; las redes académicas o los proyectos de cooperación internacional. No obstante y al mismo tiempo, estas iniciativas por lo general no son predominantes en los sistemas universitarios o científico-técnico más institucionalizados, antes bien suelen ser más bien marginales respecto del “mainstream académico” hegemonizado por perspectivas económicas convencionales.
De allí que el FSMET se presente como una oportunidad destacada para generar dicho ámbito de intercambio y encuentro, que apunte hacia la construcción de una agenda estratégica común de iniciativas académicas y de educación superior transformadoras, orientados a potenciar las otras economías, solidarias, feministas, procomunes y agroecológicas. Para ello se propone un plan de trabajo con las siguientes acciones:
a) Presentación y aceptación de la propuesta en el marco del FSMET;
b) Elaboración de un documento sintético de la propuesta y convocatoria participativa a equipos universitarios, redes y centros académicos;
c) Celebración de un webinar previo al FSMET de junio, como ámbito internacional de encuentro e intercambio de los equipos, docentes e investigadores interesados;
d) Realización de un taller participativo en el marco del FSMET de Barcelona, en el cual además de compartir los aportes y conclusiones del webinar, se proyecten lineamientos y propuestas para una agenda común de transformación y democratización del conocimiento académico y científico-técnico.
Compartir: